El planeamiento de la enseñanza.

Conceptos que acordaremos...

IMPORTANTE: El diseño didáctico pedagógico siempre considera un otro sujeto destinatario de dicha propuesta; por lo que es importante re - conocer a ese otro, y su entorno cotidiano - ambiental.

Este diseño, planeamiento, didáctico-pedagógico, se sustenta en teorías que fundamentan las decisiones de la propuesta; denominamos a este componente fundamentación

PLAN: Intento, proyecto, estructura

PLANIFICACIÓN: Plan científicamente organizado para conseguir un objetivo. En este sentido, contempla los componentes que lo definen

PROGRAMA: Anunciar por escrito, declaración de lo que se piensa hacer, plan ordenado de actividades. Por ejemplo Programa de exámen.

PROYECTO: Acción de extenderse y arrojar hacia adelante, esquema o plan de acción. 

DISEÑO: Traza, delineación, descripción, bosquejo de alguna cosa hecho por palabras.

Una característica común a cada concepto es la idea de:

 - Representación: mediante esquemas, tablas, escrito

 - Anticipación: prevé las posibilidades de relación/ interacción  de los componentes

 - Intencionalidad: Se explicita la idea de intentar realizarlo (no sabemos el resultado).

 

Entonces, podemos ratificar que la Planificación Didáctica:

 - IMPLICA: Una representación de un estado futuro. Una anticipación de la acción. Algún nivel de incertidumbre (es un plan de acción, no una realidad constituida)

 -   INDICA:  Algo que debería suceder o que debería obtenerse

  -  MARCA: Una intención, un rumbo, un camino a seguir

 - SUPONE: Explicitar aquello que se va a realizar. Ordenar los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje a fin de que se produzcan las interacciones necesarias entre los mismos. Justificar, de acuerdo con bases científicas, las decisiones tomadas.

Y, la práctica de implementar la nos sirve para:

   -  organizar las prácticas de enseñanza en tanto permite realizar las previsiones necesarias
   -  evitar improvisaciones e incoherencias
   -  facilitar el intercambio académico con colegas y alumnos
   -  disponer de una herramienta que permita analizar la propia práctica.

 

Los tipos de planificación didáctica:

 - Planificación Anual
 - Planificación de Unidades Didácticas
 - Secuencia Didáctica
 - Plan de Clase
 - Proyectos 
áulicos


¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA?

Sea cual sea el tipo de planificación que se diseñe, todos los componentes deben estar integrados coherentemente, con una lógica interna que delimitan los propósitos educativos, en una relación dinámica que suponga entenderlos como interdependientes (que viabilicen la flexibilidad, si es necesario). 

 

Normativa curricular - Orientaciones 

 - Diagnóstico  socio pedagógico ambiental - 

 - Fundamentación - 

Objetivos

Contenidos

Estrategias metodológicas

Actividades de enseñanza y Actividades de Aprendizaje

Recursos

Tiempo

Evaluación

Bibliografía


PLANIFICACIÓN ANUAL


• Implica un proceso mental realizado por el docente y el producto de ese proceso que se transforma en comunicable, analizable, flexible, modificable.

• Permite anticipar sucesos y prever situaciones que puedan favorecer los procesos de enseñanza de todos los contenidos prescriptos para un ciclo lectivo.

 . Su diseño permite orientar la acción para el logro de los fines previstos.

 Es un sistema integrado, un todo organizado cuyos elementos o componentes se interrelacionan guardando una coherencia lógica:

 - Diagnóstico socio contextual ambiental
- Fundamentación
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos
- Contenidos (generalmente organizados en unidades según criterios lógicos, epistemológicos, psicológicos, etc.)
- Metodología
 
- Recursos                                                                                                                      - 
Temporalización
- Evaluación
- Bibliografía


UNIDAD DIDÁCTICA


Es una forma de planificar alrededor de una temática y/o problemática que incluye un conjunto de saberes relacionados e interdependientes. Dicha temática se erige en eje vertebrador de la unidad, aportándole consistencia interna y significatividad
Generalmente a la unidad se le asigna una denominación que refleja su esencia y alrededor de la cual circulan todos los contenidos incluidos en ella como una constelación.

 

 ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES A INCLUIR EN LA
PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA?

 00) Fundamentación - 

1) Denominación: implica asignarle un nombre o que la identifique, que resalte sus
características principales y su importancia. Debería ser breve, claro y atractivo


2) Presentación / Descripción: se debería incluir el diagnóstico, los saberes previos que deben portar los alumnos, su relación con otras unidades didácticas, la relevancia de los contenidos incluidos, su duración estimada, sus características distintivas y cualquier otra información considerada imprescindible.


3) Objetivos de Aprendizaje: son los enunciados que explicitan las capacidades que se 
espera sean logradas por los alumnos. Su formulación debe ser clara, precisa y señalar con claridad lo que se pretende que sean capaces de lograr.


4) Contenidos: saberes que serán objeto de enseñanza durante el desarrollo de la
unidad didáctica. Supone establecer entre ellos una clara y adecuada interrelación


5) Metodología: se sugiere plantear brevemente la opción metodológica seleccionada para la presente unidad didáctica; los criterios que serán tenidos en cuenta para proponer diferentes tipos de agrupamientos para la resolución de las distintas actividades (gran grupo, grupos fijos, grupos móviles, trabajo individual); los materiales y recursos seleccionados; los diferentes espacios en los que se llevarán a cabo las actividades, etc.

Secuencia de Actividades

6) Secuencia de Actividades: No existe una fórmula infalible para seleccionar tipos de
actividades a incluir. La selección de las mismas va a depender de los contenidos a
enseñar; del grupo de alumnos; de los tiempos y recursos disponibles; de las
características del contexto; etc.

Una posibilidad es la siguiente secuencia:

(Se sugiere determinar y establecer para cada actividad la organización social y los recursos que serán utilizados en cada clase, incluida en la Unidad Didáctica)

Actividades de: 
Introducción / incentivación
Indagación de saberes previos
Profundización / Ampliación / Refuerzo
Aplicación / transferencia
Consolidación/ fijación
Recuperación / compensación
Evaluación
 
Las diferentes actividades planificadas deberían:
• Ofrecer contextos de aprendizaje variados e interesantes
• Presentar grados de dificultad progresivos
• Estimular la participación y el intercambio
• Integrar las dimensiones (conceptual, procedimental y actitudinal) de los
contenidos
• Admitir diferentes tipos de respuestas y procedimientos para ser resueltas
• Apuntar a que mediante su ejecución los alumnos logren los objetivos
previstos

Para tener en cuenta:  No es obligatorio que en la planificación de cada unidad didáctica se siga inexorablemente esta secuencia de acciones. Cada docente puede seleccionar
y/o combinar las que considere más pertinentes a cada situación y según los
propósitos perseguidos.

7). Evaluación:

Al planificar este componente se deberían explicitar:

¿Cuándo se va a evaluar?                                                                                                           Al iniciar la UD: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA                                                                        Durante el desarrollo de la UD: EVALUACIÓN PROCESUAL                                                    Al culminar la UD: EVALUACIÓN SUMATIVA


¿A través de qué se va a evaluar?                                                                   Supone mencionar y describir los instrumentos de evaluación que serán utilizados en cada instancia

¿Qué capacidades se van a evaluar?
Supone la explicitación de los criterios/indicios/indicadores que van a evidenciar el nivel de logro de las capacidades 
que se espera que los alumnos hayan alcanzado

 8)Atención a la Diversidad / Adaptaciones Curriculares: supone partir de la premisa que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, ni tienen las mismas capacidades intelectuales, prácticas, sociales, ni los mismos intereses ni expectativas, ni los mismos ritmos y estilos de aprendizaje. En consecuencia, se debería prever la posibilidad de: flexibilizar objetivos de aprendizaje; variar los agrupamientos, proponer actividades diferenciadas, flexibilizar criterios de evaluación, etc.


 9)Tiempo: implica la asignación de tiempos concretos a la secuencia de actividades planificada y la cantidad de clases/sesiones incluidas al interior de la UD


 10) Bibliografía: supone discriminar el material bibliográfico de consulta
obligatoria/opcional. Se lo puede discriminar según los usuarios (docente y alumnos)

La fundamentación prioriza la relevancia de los contenidos a desarrollar, con los otros contenidos,  y/o su vinculación contextual ( o profundización teórica)

• Plan de trabajo a partir del cual el docente traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar sus alumnos junto a él para apropiarse de un contenido.

• Es una forma de secuenciación, organización y jerarquización de un contenido con el propósito de generar una variedad de experiencias de aprendizaje que suponen la resolución de actividades con niveles crecientes de complejidad.       

 Se parte de un diagnóstico previo

. Incluye el diseño de diferentes fases o momentos, cada uno de ellos con características diferentes:
- Presentación
- Acción
- Puesta en común o Validación
- Aplicación
- Evaluación

- Bibliografía.


PLAN DE CLASE

La clase escolar:

- Se plantea como un campo de problemáticas específico porque es en ella donde el acto pedagógico encuentra su ámbito de concreción


- Es el escenario donde se organizan las relaciones con el saber, donde se definen los lugares asimétricos de la relación pedagógica, donde se juegan relaciones de poder, en el que se producen interacciones singulares e irrepetibles, en el que se manifiesta la heterogeneidad; la incertidumbre; la contradicción; los conflictos; la posibilidad de transformación


- Supone considerar los siguientes componentes a la hora de planificarla: objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y de aprendizaje, recursos, organización de tiempos; espacios y agrupamientos, evaluación, bibliografía.

Se pueden diferenciar momentos al interior de cada una de ellas. Las denominaciones que se dan a estos momentos varían según la época, los autores o los enfoques didácticos. Independientemente de ello, se deberían planificar los siguientes: 

APERTURA / INICIO: Su función básica es la presentación del contenido a enseñar, despertar el interés de los alumnos, lograr una postura interrogativa, indagar saberes previos, despertar la expectativa, asumir retos y desafíos, etc

DESARROLLO:  Permite la construcción, elaboración o reconstrucción del aprendizaje, cuestiona conocimientos y certezas anteriores, une la práctica con la teoría, genera actividades variadas e interesantes, etc.

CIERRE: Destinado a relevar información referida a los logros obtenidos, a interpretar, a criticar, a rever, a reconsiderar, a integrar, a resumir, a profundizar, a aplicar lo aprendido, etc.

Recuperando a Edelstein;2000 “…se podría pensar a la clase escolar como un gran segmento en el que se pueden ir definiendo segmentos parciales, cada uno de los cuales tiene una intencionalidad propia y en lo que, en consecuencia, se hace algo diferenciado…”


PROYECTOS ÁULICOS


• Plan de acción que surge a partir de un problema que se pretende resolver. Supone partir de una “situación inicial” considerada insatisfactoria a una “situación superadora” que implica resolver o paliar el problema original.


• Se elabora con la finalidad de cubrir una demanda y, a la vez, ofrecer una solución a un problema concreto.

• Todo proyecto se inicia con un problema, por lo tanto, el contenido debe ser formulado como una cuestión problemática a resolver, como una incógnita a develar.


• Su diseño posibilita el trabajo interdisciplinario y la involucración de diversos actores de la comunidad educativa (padres, profesionales y/o especialistas del medio, etc.)

En la planificación del proyecto se deben incluir las siguientes
fases:

- Diagnóstico (Estado actual de la situación que da origen al proyecto)

- Situación problemática (Antecedentes, amplitud, relevancia, pertinencia)

- Objetivos del Proyecto (Responden a la pregunta ¿Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto?)

- Descripción del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para alcanzar los objetivos propuestos?)

- Fundamentación del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Por qué vamos a llevar a cabo este proyecto?

- Contenidos: red articulada que supone la visualización de los saberes que estarán implicados en la resolución de la problemática. (Responden a la pregunta ¿Qué contenidos se pretenden enseñar durante la ejecución del proyecto?)

- Acciones: (responden a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para resolver el problema?)

- Responsables (Responde a la pregunta ¿Quiénes van a ejecutar cada una de las acciones previstas?)

- Tiempo (Responde a la pregunta ¿Cuándo vamos a hacer cada una de las acciones previstas?)

- Localización (Responde a la pregunta ¿Dónde se van a llevar a cabo cada una de las acciones previstas?)

- Recursos (Responden a la pregunta ¿Con qué vamos a llevar a cabo las acciones previstas?)

- Metodología (Responde a la pregunta ¿Cómo se van a enseñar los contenidos involucrados?)

- Evaluación: implica la delimitación de criterios, instrumentos, fuentes e impacto del proyecto. (Responde a la pregunta ¿Cómo y a través de qué vamos a averiguar el nivel de logro de los objetivos que nos hemos propuesto?)

- Bibliografía




OBJETIVOS

El objetivo general es un enunciado que resume la idea central y finalidad de un trabajo.

Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo.

Ejemplos:

Objetivo general:

  • Utilizar la metodología de proyecto tecnológico para la resolución de problemas

Objetivos específicos:

  • Identificar las etapas del proyecto tecnológico.
  • Crear un producto tecnológico siguiendo las etapas del proyecto tecnológico.
  • Editar un video del proyecto tecnológico desarrollado.

Objetivo general:

  • Reconocer que todo lo que nos rodea en nuestra vida cotidiana, debió elaborarse o construirse, a través de procesos que transforman los materiales de acuerdo a sus propiedades, realizando anticipaciones acerca de los procesos, abordando situaciones problemáticas y, por sobre todo, construir conceptos que puedan transferirse a otros procesos tecnológicos.

Objetivos específicos:

  • Reconocer los cambios y continuidades en las maneras de hacer las cosas en distintos contextos y culturas.
  • Reflexionar sobre su propio accionar y los resultados, teniendo en cuenta criterios de uso y seguridad.
  • Analizar procesos tecnológicos en relación al modo en que se organizan las operaciones en el tiempo y el espacio y a los roles que cumplen las personas.
  • Analizar herramientas identificando las partes que las forman, relacionando sus características con los modos de uso y las funciones que cumplen.

Objetivo general:

  • Reflexionar el impacto el accionar tecnológico sobre el mundo natural  y las interacciones con el mundo artificial y sociocultural.

Objetivos específicos:

  • Conocer sobre la evolución tecnológica y los hechos relevantes que impactaron en la vida de las personas.
  • Analizar procesos de producción desde la obtención de las materias primas hasta el fin de la vida útil de los productos y su reincorporación al proceso productivo mediante reciclado, o desecho.
  • Identificar aspectos positivos y negativos de los productos tecnológicos.




¿Qué aspectos de la evaluación incluimos en nuestras planificaciones?

 

Momentos de la evaluación. ¿Cómo y para qué?

Criterios de evaluación ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta?

Instrumentos de evaluación ¿Qué medios voy a usar para recolectar la información?

 

¿En qué momentos evaluamos y para qué?

Inicial o de diagnósticoDe procesoFinal
Al comienzo del año, unidad o clase.Durante el desarrollo de las propuestas pedagógicas, en todo momento.Al cierre de un tema, clase, unidad, o año.
Para indagar los saberes previos de los estudiantes,y partir desde alli con los nuevos conceptosPara identificar avances y dificultades el el proceso de aprendizaje, e ir realizando los ajustes pertinentes.Para valorar los resultados obtenidos, aquellos aprendizajes que fueron efectivamente incorporados por nuestros estudiantes.

 Criterios de evaluación: Son las pautas con las cuales se realizará la medición del proceso de aprendizaje alcanzado.

Ejemplos:

  • Conoce y comprende el concepto de tecnología, y características de un producto tecnológico.
  • Comprende el modo en que avanza la tecnología identificando ejemplos del entorno.
  • Identifica sistemas sencillos, sus elementos y esfuerzos a que están sometidos.
  • Mantiene una carpeta de clase completa y prolija.
  • Participa en clase demostrando interés y compromiso.
  • Asiste con regularidad a clases.
  • Respeta normas y acuerdos de convivencia institucionales.

Instrumentos de evaluación: Son el medio con el cual se podrá registrar y obtener información para verificar logros o dificultades.

Ejemplos:

  • Observación directa y sistemática (escalas, listas de control, registros de asistencia y participación)
  • Análisis de producción de los estudiantes (resúmenes, trabajos prácticos, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales y escritas)
  • Intercambios orales (entrevista, diálogo, puesta en común, grabaciones, observación externa, cuestionarios, exposiciones)
  • Rúbricas.





El juego

El juego es una actividad propia del ser humano, que se presenta durante todas las etapas evolutivas como un proceso especial de enseñanza, aprendizaje y maduración del individuo; sin desconocer la influencia que ejerce el entorno social, geográfico y cultural. Por lo tanto puede ser considerado pedagógicamente como medio y fin del desarrollo humano.

  • Ayuda al desarrollo físico-intelectual
  • Enseña a convivir con los demás
  • Desahoga tensiones nerviosas
  • Previene la fatiga
  • Favorece la autoexperiencia
  • Permite el relajamiento

Ventajas del juego:

  • Ayuda al desarrollo físico-intelectual
  • Enseña a convivir con los demás
  • Desahoga tensiones nerviosas
  • Previene la fatiga
  • Favorece la autoexperiencia
  • Permite el relajamiento

Factores que inciden en los juegos

  • Edad
  • Sexo
  • Espacios
  • Tamaño del grupo
  • Materiales
  • Temperatura
  • Condiciones físicas
  • Experiencia anterior con los juegos
  • Costumbres de vida o de la comunidad

Clasificación de los juegos

Según el papel del adulto:

  • Juego libre.
  • Juego dirigido.
  • Juego presenciado.

Según el espacio en el que se realizan

  • Los juegos de interior: manipulativos, construcción, imitación, juegos simbólicos, juegos verbales, de razonamiento, memoria, videojuegos, juegos de mesa…
  • Los juegos de exterior: correr, perseguirse, esconderse, montar en bici, patinar…

Según la actividad que promueve

  • Sensoriales: ejercitan los sentidos. 
  • Motores: intencionalidad de movimiento y desplazamiento
  • Manipulativos: encajar, ensartar, construir…
  • Simbólicos: son el juego de ficción, el de -hacer como si- que inician los niños desde los dos años aproximadamente: muñecas, cochecitos…
  • Verbales: favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua.
  • De fantasía: dramatizaciones, disfraces…
  • Educativos: juegos de razonamiento o memoria, estrategia, aprendizaje de conocimientos…